Imagen destacada de Burnout digital: cómo prevenir el síndrome en tu equipo creativo

En un mundo donde la innovación no descansa y la conexión nunca se apaga, el burnout se ha convertido en una realidad cotidiana para los trabajadores digitales. Este síndrome burnout, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta cada vez más a profesionales del marketing, el diseño y la comunicación, quienes enfrentan jornadas intensas, presión por resultados y una vida laboral mediada por pantallas.

Burnout digital en equipos creativos: cómo prevenir el síndrome del agotamiento en la era hiperconectada

En Latinoamérica, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) advierten que el equilibrio entre productividad y salud mental sigue siendo una deuda pendiente. Hablar de bienestar laboral y salud digital no es una opción, es una necesidad urgente para sostener el rendimiento y la creatividad en las empresas.

¿Qué es el síndrome burnout y cómo impacta la salud mental en el trabajo?

El síndrome burnout es una respuesta física y emocional ante el estrés laboral crónico. Se caracteriza por agotamiento extremo, desconexión emocional y baja productividad. En entornos digitales, este desgaste se ve amplificado por la sobreexposición tecnológica y la falta de límites entre lo laboral y lo personal.

Un estudio de ISACA (2025) reveló que el 73% de los profesionales digitales presenta síntomas de agotamiento debido a la carga de trabajo y la hiperconectividad. Estas cifras, si bien son específicas de TI, sí se relacionan con el trabajo creativo y en agencias, considerando que son lugares donde se desempeñan estos profesionales.

Por otro lado, en el informe los trabajadores mencionaron como principales razones de estrés laboral:

  • Largas jornadas
  • Plazos ajustados
  • Falta de recursos
  • Una gestión/administración poco comprensiva
  • Falta de reconocimiento
  • Falta de oportunidades de crecimiento

Revisa aquí el estudio completo de ISACA sobre profesionales TI en 2025.

Salud digital y bienestar organizacional: el nuevo desafío del liderazgo

Las empresas ya no pueden medir el éxito solo por sus métricas de productividad. La salud digital y el bienestar organizacional son ahora indicadores clave de sostenibilidad interna. Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), América Latina es una de las regiones con mayor exposición a “tecnoestrés”, producto de la falta de descanso digital y de políticas de desconexión.

El bienestar en las empresas requiere rediseñar la cultura de trabajo: implementar pausas activas, reducir las notificaciones fuera de horario y capacitar en gestión emocional. Invertir en salud mental es también invertir en retención de talento, compromiso y creatividad.

Ilustración de trabajador mostrando un paralelo entre su vida laboral y profesional en igual medida.

Consulta el informe de la OCDE sobre salud mental en el trabajo aquí.

Señales del burnout: cómo reconocer el síndrome antes de que afecte al equipo

Detectar el burnout a tiempo puede evitar la pérdida de talento y productividad. Algunas señales de alerta comunes en los equipos creativos incluyen:

  • Fatiga constante o insomnio.
  • Irritabilidad, ansiedad o apatía ante el trabajo.
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
  • Sensación de inutilidad o falta de propósito.
  • Pérdida de creatividad y motivación.

El informe “Overcommitted” de Superside (2025) indica que más del 60% de los líderes creativos considera que su equipo está sobrecargado. Estas condiciones deterioran la salud mental en el trabajo, afectando tanto la calidad del rendimiento como la cohesión interna.

Lee aquí el reporte "Overcommitted: a report for creative leaders" de Superside.

Estrategias de bienestar laboral y salud mental en el trabajo

El bienestar laboral comienza con una gestión consciente. No se trata solo de implementar beneficios, sino de transformar la cultura organizacional hacia una más empática y humana. Algunas prácticas recomendadas:

  • Promover horarios flexibles y descanso digital real.
  • Repartir la carga de trabajo y priorizar tareas de alto valor.
  • Fomentar espacios de conversación y apoyo emocional.
  • Invertir en formación sobre salud mental en el trabajo.
  • Medir indicadores de bienestar organizacional, no solo desempeño.

La OMS advierte que el burnout puede prevenirse si las empresas abordan el problema desde la raíz: rediseñar los flujos de trabajo, fortalecer los liderazgos saludables y priorizar la calidad de vida de sus colaboradores.

El compromiso de Retargeting por el bienestar organizacional

En Retargeting, sabemos que la innovación sostenible nace de equipos sanos. A través de Bienestargeting, nuestra iniciativa interna, promovemos la prevención del síndrome burnout y la mejora del bienestar organizacional con talleres de autocuidado, pausas activas y charlas sobre gestión del estrés.

También integramos la salud digital en nuestra cultura: incentivamos la desconexión consciente, el equilibrio entre creatividad y descanso, y el respeto por los tiempos personales. Porque un entorno saludable no solo impulsa la productividad, sino también la conexión humana detrás de cada idea.

 ¿Te gustaría trabajar con equipos que tienen este tipo de políticas ya integradas? Revisa las oportunidades que tenemos abiertas para ti.