En los últimos años, el trabajo híbrido se consolidó como el nuevo estándar en empresas de todo el mundo. Pero, a pesar de sus ventajas en flexibilidad y productividad, también ha traído un desafío profundo: cómo mantener viva la colaboración cuando parte del equipo trabaja desde casa y otra en la oficina.
Las dinámicas del trabajo híbrido traen no solo flexibilidad, sino retos invisibles: Microsoft señala que estos entornos tienden a aumentar las cargas cognitivas y fragmentar el flujo del día de trabajo, lo que impacta indirectamente la colaboración entre colegas. Integrar estrategias para reconectar, coordinar y cohesionar equipos remotos y presenciales ya no es opcional: es esencial para sostener el rendimiento y el bienestar colectivo.
Reescribir la colaboración en equipos remotos
El CIPD (Instituto Colegiado de Personal y Desarrollo, por sus siglas en inglés) publicó el Hybrid Working Report 2025, que destaca que las organizaciones que fomentan rutinas de “colaboración intencional” —reuniones con propósito, comunicación asincrónica clara y espacios digitales compartidos— logran un 30% más de retención de talento.
No se trata solo de integrar tecnología, sino de rediseñar la forma en que trabajamos juntos. En un entorno de trabajo de modalidad híbrida, la empatía y la claridad pesan tanto como las herramientas. Se debe priorizar claridad de objetivos, autonomía y herramientas para un trabajo profundo, evitando las reuniones interminables y constantes mensajes en los programas de mensajería.
Las empresas que adoptan plataformas integradas y fomentan rituales de equipo, como revisiones colaborativas o sesiones creativas virtuales, logran que los equipos remotos se sientan igual de involucrados que quienes están en la oficina.
Descarga aquí el informe completo Hybrid Working Report 2025 de CIPD.
Teletrabajo con propósito: crear vínculos más humanos
La OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, por sus siglas en inglés) publicó el informe “The future of teleworking: A place-based toolkit for local development” que analiza cómo el teletrabajo (y su combinación con trabajo presencial) impacta en el desarrollo local, la cohesión social y la productividad urbana.
Una de sus reflexiones centrales es el desafío que implica que las políticas de apoyo consideren la modalidad híbrida como una estrategia para fortalecer la calidad de vida y la eficiencia laboral, promoviendo sinergias entre lo remoto y lo presencial.
Según el informe, cuando las localidades adoptan estrategias para equilibrar lo remoto con lo presencial —por ejemplo, centros satélite, nodos locales de coworking u oficinas descentralizadas— se favorece la colaboración y la integración del territorio. Esto enriquece el trabajo modalidad híbrida, porque reduce barreras de distancia, agiliza interacciones cara a cara y fortalece el sentido de pertenencia entre equipos remotos.
El trabajo en colaboración no desaparece en entornos virtuales, solo se transforma. Surgen nuevas formas de construir confianza, desde chats informales hasta canales de reconocimiento o proyectos compartidos en tiempo real.
Revisa el informe completo de la OECD aquí.
Trabajo híbrido y desafíos reales dentro del equipo
Adoptar trabajo híbrido no es solo habilitar la tecnología: implica repensar cómo colaboramos, cómo medimos valor y cómo mantenemos el pulso del equipo. Algunos de los desafíos más comunes:
- Que quienes están presencialmente tomen decisiones sin actualizar al resto.
- Que los participantes remotos se sientan poco escuchados o poco visibles.
- Que la coordinación asíncrona se vuelva lenta o poco clara.
- Que las pausas y los descansos se pierdan en el zumbido constante de notificaciones.
Abordar estos puntos requiere empatía, reglas compartidas y un diseño de comunicación inclusiva, que permita que el trabajo colaboración funcione para todos, sin importar dónde estén.
Retargeting ayuda a conectar equipos híbridos mediante diseño digital
En Retargeting entendemos por experiencia propia que colaborar bajo un modelo híbrido demanda más que herramientas: exige arquitectura de experiencias digitales.
Diseñamos sistemas de dashboard colaborativo, espacios digitales compartidos y flujos que facilitan que los equipos remotos y presenciales se sientan parte de un mismo sistema.
👉 Si quieres que tu equipo no solo trabaje en modalidad híbrida, sino que colabore con armonía, contáctanos y conversemos sobre cómo podemos ayudarte.
Otras fuentes:
- Exploring Engagement in Hybrid Meetings de Cornell University.
- Microsoft 2025 annual Work Trend Index de Microsoft.
También te puede interesar:

Primer balance Ley Karin
La Ley Karin ha generado más de 9 mil denunc…

Estudio de Grayling: tendencias comunicacionales de 2025
La consultora anticipa las tendencias para e…

Brecha de género en la industria creativa española: el 75% de las direcciones aún son masculinas
El informe UnaDeDos 2024 revela que el 75% d…